¿Networking?

Este es un concepto muy manoseado por diversas ejecuciones de mercadeo en el mundo actual, las cuales buscan principalmente alimentar sus bases de datos de clientes potenciales, por encima del verdadero fin de las redes de trabajo.
El espíritu del Networking está determinado por la comunicación con contactos de alto valor, que permitan alcanzar un objetivo propuesto, y para el cual se necesita la sinergia de varios actores en un entorno adecuado. Este se caracteriza por generar una colección de datos de los contactos del Networker, y con base en esta colección de datos dar una preponderancia a cada contacto, de acuerdo con un valor, para lograr su colaboración y así alcanzar el objetivo propuesto.
Para realizar ese Networking de manera adecuada se propone lo siguiente:

Primero: Colección de contactos
Segundo: Colección de data de contactos
Tercero: Calificación de la data mediante una metadata alineada al objetivo propuesto.
Cuarto: Ejecución de la labor de Networking con los contactos mejor calificados.

Son cuatro pasos bastante simples, que, si logran hacerse de forma acuciosa, redundarán en un beneficio para el objetivo propuesto, y en una red de apoyo para la ejecución del mismo.

Ahora se desglosará cada uno de los pasos anteriormente mencionados:

Primero: Colección de contactos
Es la primera y mas fácil tarea de todo este proceso. La colección de datos se puede adquirir de diversas fuentes como el teléfono móvil, la agenda de contactos física o la de contactos de correo electrónico, por nombrar solo 3 fuentes que están a la mano. Es importante que, al identificar las fuentes de datos, cada contacto tendrá una metadata propia.
Aquí aparece un concepto no muy usado, pero que es importante para el proceso. La metadata son datos que me hablan de los datos, o para hacerlo más fácil y digerible, es cuando tengo un dato como el nombre completo de una persona y su número de contacto, y adicionalmente como metadato tengo la fecha en que le conocí, o el día y el evento en que me dio sus datos, o su última actualización. Es decir, los datos son los personales, y los metadatos son los datos de los datos que me ha dado el sujeto en cuestión.
Por ejemplo.
Datos: Daniel Arturo Marín Herrera, Abogado, 49 Años, Especialización Laboralista, Casado, 1 Hijo de 6 años.
Metadatos: Ultima actualización 20 de octubre de 2022.

La metadata cambiará al cambiar el dato, ya que el sujeto se puede separar de su pareja (dato) o especializarse en otra área del derecho (dato), y la actualización (metadato) se debería acomodar a la última fecha.
La forma de ejecutar correctamente esta colección de datos y metadatos, es definir los datos del individuo, empezando por los demográficos tales como: Nombre, dirección, teléfono, correo electrónico, fecha de nacimiento, sexo, identidad de género, entre otros, y los metadatos relevantes en este proceso, tales como última actualización, fuente de la información u otras más.
Para este efecto lo que se puede hacer es diseñar una tabla, donde aparezcan todos los contactos, con sus respectivos datos y metadatos enunciados cada uno en una columna.

Segundo: Colección de data de contactos
Esta parte es para algunos la más tediosa, y para otros la más divertida. La ejecución en este punto es recolectar contacto por contacto, toda la información relevante para alimentar mi tabla. Cada tabla tiene por lo menos un nombre de contacto y una forma de contactarlo; el resto de datos se irán alimentando acorde a la necesidad del Networker, ya sea por medio de llamadas telefónicas, visitas presenciales, visitas virtuales, correos electrónicos, etc. Lo más importante en esta fase es lograr recopilar la mayor cantidad de información posible de los contactos de la tabla, ya que esa información tendrá mayor o menor relevancia en el logro del objetivo propuesto.

Tercero: Calificación de la data mediante una metadata alineada al objetivo propuesto.
Aquí entra en juego la Metadata de la que habíamos hablado anteriormente. Suponiendo que ya se tiene la información del contacto, el paso siguiente es adicionar unos campos de metadatos relevantes para el logro del objetivo propuesto. Estos metadatos están determinados por tiempo (Ej. Fecha de captura de los datos), Utilidad (Ej. una puntuación para saber el nivel de afinidad con el objetivo trazado), disposición (Ej. si el contacto tiene la facilidad de colaborar en el logro del objetivo o no) entre otros muchos. Los metadatos irán saliendo a medida que el objetivo sea claro y se determine que cualidades debe tener el contacto para facilitar el logro del objetivo perseguido, y no serán nunca una camisa de fuerza. Para unos proyectos unos metadatos serán mas relevantes que otros, podrán ser reciclables, convergentes o divergentes entre sí.

A cada metadato se le dará un puntaje y al final una columna sumará esta calificación. A partir de ahí se hará una selección descendente desde el mayor puntaje hasta el menor, para reorganizar la prioridad de contactos.

Cuarto: Ejecución de la labor de Networking con los contactos mejor calificados.
Desde aquí se empieza a hacer el verdadero Networking. hasta este momento, se ha acondicionado una base de datos de contactos para empezar a realizar dicha labor. Como se expuso anteriormente, “El espíritu del Networking está determinado por la comunicación con contactos de alto valor que permitan alcanzar un objetivo propuesto y para el cual se necesita la sinergia de varios actores en un entorno adecuado” y aquí la palabra clave es “comunicación”, ya que esta comunicación es la que garantiza saber si el contacto apoyará el objetivo propuesto y por ende su colaboración en el mismo. De esa colaboración se deriva la sinergia entre los actores del proyecto, y el ambiente adecuado que facilite lograr el objetivo. El Networking es una red de trabajo, y para lograr esa red es necesario tener a los actores interconectados de una forma adecuada y en un entorno controlado. La mejor forma de comunicación en estos casos es la sincrónica, entendiéndola como la que se da en tiempo real, ya sea desde las más impersonales como chat´s tipo Whatsapp o Instagram, o las más personalizadas como visitas o invitaciones a compartir algo personalmente. El desarrollo de estas actividades y su grado de compenetración con el contacto, es lo que asegura de alguna manera su participación en la red, y desde allí se desprenden las sinergias y se ambienta un entorno adecuado.
Una vez realizados estos cuatro pasos, se ha logrado entrar de una forma simple pero efectiva en el mundo del Networking. Desde aquí, lo más importante es lograr empatía con el contacto, y lograr enamorarlo para que participe en lograr el objetivo que se quiere realizar. Es obvio que para llegar a este nivel hay que practicar las habilidades blandas como la persuasión y la empatía, pero esto será tema de un nuevo artículo posterior, en esta plataforma de información.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.